|

Revista de Cine
Estrenos
Novedades
Críticas
Cartelera
Preestrenos
Vídeo y DVD
De compras
Especiales
Reportaje
Carteles
Buscar
Afiliación
Listas de cine
Reseñas de
un Butaquero
Argentina
México
Quiénes somos
Contacto
Añadir a Favoritos
Apunta tu correo
|
|
50º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE
DE DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN
19 - 28 Septiembre 2002
Rubén
Corral,
San Sebastián
Está visto que no nos podemos quejar del nivel exhibido por las
películas en general, cuando va-mos por el tercer día de festival,
tanto a concurso como en la sección abierta. Igualmente ocurre con
las proyecciones especiales, de entre las que merece la pena
destacar el breve documental
“Howard Hawks en San
Sebastián, 1972”,
de Samuel
Martínez Marín,
en el que el joven director recupera del olvido el material que su
propio padre grabó al director de “Me siento rejuvenecer” en 16
milímetros y lo compagina con sencillez y ritmo con declaraciones
efectuadas en un barco similar al que sirvió de escenario a Hawks
hace treinta años de su padre, que lo entrevistó, y del director
José Luis Cuerda, que tomó planos de recurso con su pequeño
tomavistas de aquella entrevista.
También es un punto y aparte el experimento
“Ten minutes older”,
del que, por el momento, se ha proyectado la segunda parte –la que
se presentó en el festival de Venecia–, un conglomerado de
cortometrajes muy irregulares entre los que destaca, de manera
inesperada, el firmado por
Bernardo Bertolucci.
De los demás, por encima de su talla logra estar
Michael Radford
y es necesario rescatar
los de Jiri
Menzel,
Claire Denis
y Jean-Luc Godard.
Lo que resta es material de derribo, demasiado improvisado o
demasiado tomado a la ligera. También el que adapta a través de la
mirada de un mosquito algunos de los pensamientos de Agustín de
Hipona y que firma el aquí homenajeado
Volker Schlöndorff.
Y en lo que respecta a la sección oficial, una de cal y otra de
arena. Mientras la japonesa
“El mar que nos mira”,
de Kei Kumai,
sobre un guión firmado por el mismísimo
Akira Kurosawa
naufra-ga en una tediosa, prescindible y larguísima se-gunda hora de
metraje, la danesa
“Te quiero pa-ra
siempre” (Open
hearts) da una lección de có-mo readecuar los, con el tiempo
oxidados, prin-cipios del Dogma 95 a los nuevos tiempos. Cine social
eficiente y efectivo firmado por la solvente
Susanne Bier
y que, en ningún caso
llega a las suelas de los talones de lo más parecido a una obra
maestra que se ha podido ver estos días en San Sebastián: tras su
paso por el festival de Cannes,
“Todo o nada”
(All or nothing), del bri-tánico
Mike Leigh,
supone un nuevo espaldarazo para la carrera de un director cuya obra
ha sufrido un paréntesis en España. Si bien logró el éxito comercial
y crítico con “Secretos y mentiras”, los distribuidores
cinematográficos no esti-maron conveniente que se viera en salas
“Topsy Turvy”, su anterior trabajo. Se-guiremos creyendo que son un
mal necesario, pero no se olvidan afrentas co-mo olvidar las obras
de directores necesarios hoy por hoy a cambio de empa-quetarnos
hasta la última estupidez procedente de Yanquilandia. No olvidamos.
Además, desde San Sebastián, aprovechando que somos unos cuantos que
estamos de acuerdo, intentamos hacernos fuertes y hacernos oír.
Días: 19 -
20
- 21 -
22 -
23-
24 -
25 -
26 -
27 -
28
© 2002
LaButaca.net - Revista de Cine.
Ángel Castillo Moreno. Valencia (España).
Prohibida su reproducción sin consentimiento expreso.
Todos los derechos reservados.
|
|