CÓMO SE HIZO "INVISIBLES"
Notas de producción ©
2007
Sogepaq
INVISIBLES son aquellas
personas que no queremos ver, pero que acaban apareciendo detrás
de nuestros miedos y aprensiones, entre otras cosas, porque
nunca dejaron de existir. Esta película quiere rendir justicia a
esas personas y situaciones que siguen fuera del foco de una, a
veces, tan necesitada atención mediática, y hacer un humilde
homenaje a aquellos que nunca apartaron la mirada de ellos. A
todos y cada uno de los que hacen posible la asistencia e
insistencia de Médicos Sin Fronteras (MSF) en estos terrenos del
olvido. Una organización que cumple ahora su 20 aniversario de
acción en España. Veinte años de resolución y denuncia en
cientos de esos conflictos a lo largo y ancho del mundo.
Coincidiendo con ese vigésimo aniversario, han unido su mirada
cinco directores para darles voz a los protagonistas reales de
la película, las víctimas de cinco de las crisis olvidadas más
importantes. Son el retrato de tres conflictos armados y dos
enfermedades silenciosas que, a través de los ojos de los cinco
cineastas, componen una pieza única e indivisa. Una película
hecha con la única esperanza de traer a la luz algunas de las
situaciones más críticas y rescatarlas de las sombras de la
indiferencia.
De su
encuentro con estas realidades han surgido cinco historias
dirigidas por Mariano Barroso, Isabel Coixet, Javier Corcuera,
Fernando León de Aranoa y Wim Wenders, y producidas por Javier
Bardem, en las que se combinan documento y ficción con el deseo
de dar voz a esas personas que han sido olvidadas por gobiernos,
empresas, instituciones y ciudadanos.
La pieza de
Mariano Barroso, El sueño de Bianca, nos propone un doble juego:
acompañar a Alba, una modelo de publicidad que utiliza
eflornitina en su presentación cosmética para eliminar el vello
de su rostro y, al mismo tiempo, descubrir la urgente necesidad
de la misma eflornitina inyectable que sufre Bianca, una mujer
residente en República Centroafricana y que padece la llamada
enfermedad del sueño. Mientras Alba encuentra su crema en
cualquier farmacia, Bianca tiene auténticas dificultades para
conseguir un tratamiento que ha de salvarle la vida; ambas están
separadas por la falta de intereses en la investigación y
distribución de la eflornitina para las poblaciones menos
rentables del planeta.
En Cartas a
Nora, Isabel Coixet utiliza el eco sordo del silencio para
explicarnos las terribles consecuencias de la enfermedad de
Chagas, una infección de origen parasitario que afecta a 18
millones de personas en América Latina. La protagonista es Nora,
una joven boliviana que ha emigrado a España con la intención de
poder mantener desde la distancia a su familia lo más lejos
posible de la miseria y de la "vinchuca", la chinche que
transmite esta enfermedad mortal.
Javier
Corcuera ha rodado La voz de las piedras, y para ello ha viajado
con algunas de las miles de familias colombianas que sufren la
violencia ejercida por los diferentes grupos armados de su país
sobre la población campesina. Estas familias luchan a diario
para superar el miedo y se agrupan para intentar recuperar
pacíficamente cada pedazo de tierra que les ha sido arrebatado
por la fuerza. Es la historia de 50 años de desplazamiento
interno, de resistencia civil y humanitaria en la que han
perdido la vida miles de compatriotas, familiares y amigos.
Buenas
noches, Ouma ha llevado a Fernando León de Aranoa hasta el norte
de Uganda. Un país que lleva 20 años en guerra. Ha recogido los
testimonios más representativos de varios de los miles de niños
que recorren cada noche varios kilómetros para encontrar lugares
de refugio y así protegerse de los secuestros llevados a cabo
mayoritariamente por los soldados del Lord’s Resistance Army
(LRA), un movimiento rebelde ultrafanático. A los pequeños
protagonistas de la historia se les conoce como los night
commuters. Todos comparten el mismo deseo: huir de los militares
que les secuestran para convertirles en niños-soldado.
En Crímenes
invisibles, Wim Wenders nos acerca a la realidad de las miles de
mujeres que sufren la violencia sexual en las zonas de República
Democrática del Congo donde pervive el enfrentamiento armado.
Aun después de firmarse los acuerdos de paz entre guerrillas y
milicias en 2002, y de formarse un Gobierno de transición, los
equipos de MSF atienden diariamente a una media de seis mujeres
agredidas sexualmente por los combatientes.
Notas de Javier
Bardem
Mi relación con MSF comienza
gracias a la colaboración que me prestaron mientras preparaba un
personaje que iba a interpretar sobre un médico en el terreno.
De forma generosa, me propusieron acudir a uno de sus programas
de tratamiento y prevención de la malaria en Etiopía. En ese
momento, me surge la idea de hablar de alguna forma de lo que
ellos llaman “los invisibles”, las víctimas de conflictos
armados y de enfermedades poco o nada tratadas a nivel
internacional por los medios, los gobiernos y las empresas
farmacéuticas.
Poco a poco se fue
configurando el fondo de lo que MSF quería tratar, con la
intención de que tuviese una proyección pública, con el único
ánimo de crear un proyecto de concienciación y de información
sobre esas crisis olvidadas. La elección de estas crisis y no
otras se hizo basada en la lista que MSF publica todos los años,
algo que llaman desgraciadamente el Top Ten sobre los contextos
que necesitan la intervención y la atención más urgente.
Gracias al apoyo y sabios
consejos de amigos como Fernando León y Mariano Barroso, pude
empezar a montar este engranaje de talentos. A Javier Corcuera
le conocía poco y, en el caso de Isabel Coixet y Wim Wenders era
la primera vez que entraba en contacto con ellos. Del trabajo de
todos y cada uno de los directores que forman este proyecto,
destacaría la calidad como obra cinematográfica y su compromiso,
valentía y generosidad. Son ellos los que han puesto el corazón
a la película. Cada pieza es un reflejo de la creatividad y el
talento que poseen de forma única y específica, y que nos
recuerda por qué están considerados cineastas especialmente
ricos en contenido y forma. Es un verdadero lujo haber contado
con el cariño, la dedicación y la calidad de este grupo de
directores tan importantes e irrepetibles.
Creo que el desconocimiento
de estas crisis por parte de todos nosotros tiene que ver, entre
otras muchas razones, con la falta de información veraz y la
falta de interés que pueda generar la situación desesperada y
desesperanzada de los más débiles, en una sociedad que cada vez
mira más hacia su lógica supervivencia como individuo y nada a
la de nosotros como comunidad, como grupo. Esas personas de las
que trata la película no son ni más ni menos que tú y que yo,
siendo víctimas de un afianzado sistema económico salvaje y sin
escrúpulos, y del total desinterés de los gobiernos
internacionales por guerras sin posibilidad de royalties.
Hablar de compromiso es
simplemente hablar de atención mínima. Y no sólo médica.
Organizaciones no gubernamentales como MSF ya ponen todo su
empeño en paliar sus consecuencias y en denunciar esas crisis
olvidadas. Creo que una buena forma de colaborar como ciudadano
de a pie es asegurarse de que ese mensaje llega al mayor número
de gente y especialmente a los que evitan tomar decisiones por
falta de interés o de ganancias económicas.
Imágenes
y notas de cómo se hizo "Invisibles" - Copyright © 2007 Pinguin
Films y Reposado Productions. Distribuida en España por Sogepaq. Todos los derechos
reservados.
Añade "Invisibles" a tus películas favoritas
Opina
sobre "Invisibles" en nuestra Lista de Cine
Suscríbete
a la Lista de Cine si todavía no eres miembro
Recomienda
"Invisibles" a un amigo
|