El nombre de Gus Van Sant (Louisville, Kentucky, 1952) invoca de inmediato esa parte del cine estadounidense en el polo opuesto del mainstream. Es decir, un cine independiente, de bajo presupuesto y que pone su incisivo foco en retratar una juventud marginada o en todo caso integrada en subculturas menos visibles, amén de en una defensa de la cultura y movimiento gay.... leer más ► |
Prácticamente desde su nacimiento y ascenso al poder al margen de la ley, el cine registró las andaduras del forajido moderno. Los gánsteres han sido retratados en sus muchas variantes —desde el gánster de la ley seca al italoamericano en decadencia, pasando por el rural, el yakuza o el callejero— con nostalgia, reprobación, moralismo, velada admiración y, sobre todo,... leer más ► |
Los adjetivos empleados para definir la figura del director británico Alfred Hitchcock han quedado agotados. No solo se trata de uno de los realizadores más importantes del cine, sino también uno de sus principales mitos. Durante sus ocho décadas de vida, este londinense nacido en 1899 en el barrio de Leytonstone alimentó su fama con su gusto por cierto exhibicionismo... leer más ► |
En 1953, un escritor escocés y de familia acomodada llamado Ian Fleming publicaba "Casino Royale", primera novela en la que presentaba a James Bond, agente secreto del MI6 —servicio de inteligencia británico— cuyo objetivo era dejar en bancarrota a un agente de SMERSH apodado Le Chiffre. En aquella primera incursión de Bond se incluían personajes como Vesper Lynd, des... leer más ► |
Son chuletas, bravucones, jactanciosos y narcisos. Son hombres rotos, enamorados de todas, de nadie, de sí mismos. Son enigmáticos, callados, carrasposos; amigos del gruñido, el ceño, la chupa de cuero, la camiseta blanca de tirantes. ¿Melancólicos o libertinos de la casta de Casanova, Don Juan y Rodolphe Boulanger? ¿Hombres fatales? Así les gusta denominarlos al voce... leer más ► |
1