“La voz dormida”: Mujeres en (pos)guerra
Recomendada para incansables aficionados al cine ambientado en la posguerra.
Pepita (María León) es una joven cordobesa de pueblo que viaja a Madrid para estar junto a su hermana Hortensia (Inma Cuesta) en los difíciles años de la posguerra. Allí conoce a Paulino (Marc Clotet), un valenciano aburguesado que lucha junto a su cuñado, Felipe (Daniel Holguín) en la sierra de Madrid. Pese a lo prohibido de su amor, Pepita y Paulino se embarcan en un apasionado romance. Entretanto, Pepita acude todos los días a la prisión para ver a su hermana y remueve cielo y tierra para condonar la ejecución a la que ésta ha sido condenada. También intentará, por todos los medios, que le entreguen al futuro hijo de Hortensia, para evitar así que sea dado en adopción o internado en un orfanato.
“La voz dormida” (ver tráiler) es una adaptación de la novela homónima de Dulce Chacón que lleva a cabo el lebrijano Benito Zambrano, en el que es su tercer largometraje tras “Solas” (1999) y “Habana blues” (2005). Tras seis años de silencio, Zambrano vuelve tras la cámara para realizar un proyecto que se propuso desde que leyera el libro y entablara amistad con su autora, poco tiempo antes de que falleciera. «Desde aquella última tarde, cuando ella me volvió a recibir con su cálida sonrisa, aún sabiendo que se iba morir, sentí que tenía que hacer la película de su novela, que era algo que tenia que hacer por mí y por Dulce. Ya era para mí, una deuda pendiente», afirma el realizador.
Pese a la profusión de títulos de nuestro cine ambientados en la Guerra Civil o en el periodo de posguerra, para el director de “Solas” es un tema este que no pasa de moda: «Yo creo que nuestra Guerra Civil y sus brutales consecuencias es algo que no pierde actualidad. Son hechos que a algunos nos parecen aún cercanos y sobre los que hay que seguir investigando. Sacar a la luz la brutal represión de los vencedores es hacer justicia a todos los que la padecieron». Y pese a que la cinta todavía no se ha estrenado, su presencia ya se ha dejado notar: fue una de las tres preseleccionadas para representar a España en la carrera por los Oscars® —finalmente, la elegida ha sido “Pa negre (Pan negro)” (Agustí Villaronga, 2010), también situada en ese contexto— y estuvo en la Sección Oficial del último Festival de San Sebastián.
En su reparto encontramos a María León (las series “SMS, sin miedo a soñar” y “Una bala para el Rey”) como protagonista, en un papel que le valió la Concha de Plata a la Mejor Actriz en San Sebastián. La acompañan Inma Cuesta (“Primos”, “Águila Roja: La película”), Marc Clotet (“Mil cretinos”, la serie “Física o química”), Daniel Holguín (“After”, la serie “La princesa de Éboli”), Ana Wagener (“Todo lo que tú quieras”, “Secuestrados”) y Antonio Dechent (“Lope”, “Entrelobos”).
Como antes “Los girasoles ciegos” (José Luis Cuerda, 2008) y una amplia lista de títulos, “La voz dormida” representa muchas de las esperanzas del cine español de cara a la taquilla, y también una más que probable candidata a optar por los galardones de nuestra industria, los premios Goya. Se estrena el 21 de octubre, como principal propuesta nacional entre los estrenos de la semana.
- Ficha completa de “La voz dormida”
- Cartel de “La voz dormida”
- Imágenes de “La voz dormida”
- Tráiler de “La voz dormida”
- Teaser tráiler de “La voz dormida”
- Crítica de “La voz dormida” (5/10), por José Arce
- Noticias relacionadas con la película y su equipo
Imágenes de “La voz dormida”, película distribuida por Warner Bros. Pictures International España © 2011 Maestranza Films. Todos los derechos reservados.
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderación. La opinión de cada comentarista es personal y no representa la de LaButaca.net.
¿¿¿ Otra de postguerra ???
No me lo puedo creer, es un tema ya tan pero tan cansino y rematadamente aburrido, normalmente manipulado y partidista casi siempre hacia el bando republicano, que directamente paso de verlo, ni en plan pirata, vamos. Y si fuera para el otro bando, tampoco.
TEMA PENOSO Y ABURRIDO
Impecable. Espectacular. Una película totalmente recomendable.
Claro, si vas al cine porque te gusta, y llegas y dudas entre ver esta y…jony english, pues no veas esta, porque no te gustará o te resultará aburrida como dice Juan Varios.
Pero si quieres sentir lo que realmente pasaron nuestros abuelos, no lo dudes, ve a verla y no te arrepentirás.